Costa Rica
Aporte de filantropía privada a la cooperación para el desarrollo aumenta cada año, dejando mucho que desear en cuanto a mecanismos de control y rendición de cuentas.
La Comisión de la Educación, estructura que asesora al Banco Mundial, ha invitado a inversionistas privados dedicados a la filantropía a decidir sobre la carrera docente, mediación pedagógica y presupuestos educativos.
Patricia Recio.
El presidente Carlos Alvarado firmó este lunes la reforma a la Ley de Estatuto del Servicio Civil, con la cual queda establecido como obligatorio el examen de idoneidad a toda aquella persona que quiera trabajar como docente.
Daniela Cerdas E.
Hacienda le ordena reducir ¢223.000 millones de presupuesto 2020: institución deberá eliminar contenido de plazas congeladas y vacantes; también disponible para capacitación, viajes y viáticos.
Daniela Cerdas E.
El gobierno no pagará este año a los docentes y funcionarios del MEP el incentivo por laborar en distritos con bajo nivel de desarrollo socioeconómico.
Se trata del plus denominado Zona de Menor Desarrollo (ZMD) que cada año cuesta cerca de ¢22.000 millones al Ministerio de Educación Pública (MEP).
Daniela Cerdas E.
Carlos Araya, rector de esa casa de enseñanza, afirma que el Fondo no se puede disminuir por derivar de una norma de la Constitución Política.
La Universidad de Costa Rica (UCR) calificó de ‘inadmisible’ la propuesta del Gobierno de recortar en ₡65.000 millones el FEES del 2020 ante el golpe que la pandemia produjo sobre las finanzas del país.
Carlos Araya Leandro, rector de esa casa de enseñanza fundamentó su rechazo al planteamiento en el hecho de que Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) es creado por norma constitucional.
Daniela Cerdas E.
El Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, creado en 2010, nunca desarrolló esa modalidad educativa, aunque el MEP le asignó presupuesto y docentes para ese fin. Tiene 1.265 funcionarios, 15.000 alumnos, pero un rendimiento académico de solo 50% de aprobación.
Durante 10 años, el Ministerio de Educación Pública (MEP) mantuvo en funcionamiento el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar que llegó a tener 79 sedes en todo el país, con la idea de ofrecer una opción bimodal, es decir, presencial y virtual.
Daniela Cerdas E.
La lección que la pandemia de la covid-19 le dio al país, sobre la necesidad de la educación virtual, hará que el MEP refuerce la comprobación de esos conocimientos a la hora de contratar nuevos docentes.
El COVID-19 ha obligado al Ministerio de Educación Pública (MEP) a realizar cambios significativos en el sistema educativo, entre ellos la manera en la que serán evaluados los estudiantes de centros educativos públicos mientras se mantengan suspendidas las clases presenciales.
“Aprendo en casa” es una estrategia de mediación pedagógica con la cual el Ministerio de Educación Pública (MEP) buscará darle continuidad al curso lectivo.
De momento, la fecha de regreso a la modalidad presencial todavía no está definida, ya que todo dependerá de la evolución de la emergencia sanitaria. Es por esto que a partir del 13 al 17 de abril los docentes serán capacitados con el fin de que desarrollen sus habilidades en la educación virtual y a distancia.