Un sitio de la
Internacional de la Educación

Costa Rica

Costa Rica

El Ministerio de Educación Pública (MEP) emitió una circular con la cual se giran instrucciones para gestionar los nombramientos utilizando una vía más oportuna y eficiente.

La idea es que quienes desestimen o renuncien deban permanecer por lo menos un mes después de informada la decisión, para de esta forma no afectar el proceso educativo de los estudiantes.

Las medidas se toman debido a la cantidad de personas designadas en diferentes puestos docentes, que desestiman el nombramiento por ubicación o tipo de centro educativo.

En el 2040, los estudiantes de centros educativos del país entenderán, conversarán y escribirán en un segundo idioma como inglés, francés, portugués, mandarín, italiano o alemán.

Esa es una de las metas que se fijó el Ministerio de Educación como parte de la estrategia nacional Alianza para el Bilingüismo y que presentó este jueves con el proyecto “Hacia la Costa Rica Bilingüe”.

Tras múltiples cuestionamientos sobre la calidad de la educación que se imparte en las aulas costarricenses, el Ministerio de Educación Pública (MEP) lleva a cabo un proceso para la transformación del sistema educativo, el cual está siendo implementado en 3 fases.

Resultados estancados en pruebas PISA, necesidad de modificar formación inicial docente, rezagos en infraestructura, entre otros, son algunas de las dificultades que enfrenta diariamente la educación. Ante este panorama. Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública aseguró que se trabaja en un gran cambio.

La recesión económica global que provocó esta pandemia ha desnudado las debilidades estructurales del modelo de desarrollo costarricense.  Alta dependencia a la demanda externa, déficit fiscal estructural y la ausencia de un mercado doméstico robusto y consolidado. El distanciamiento social es una medida que nos exige hacer política pública no convencional ante la destrucción de cierta parte de la economía y la paralización de otra.

El Ministerio de Educación Pública anunció este miércoles que renovará 12 planes de estudio en educación técnica.

Esta transformación curricular busca que los jóvenes dejen las aulas de los centros educativos con habilidades y conocimientos que les permitan incorporarse al mercado laboral en carreras de mayor demanda.

Normativa elimina comités de actividades sociales u ornato; intención es mejorar calidad educativa.

Cerca de 40 comisiones y comités que le quitaban tiempo al docente para dar clases y lo sobrecargaban de trámites administrativos quedaron eliminados este lunes, con la firma de un decreto por parte del presidente Carlos Alvarado, y la ministra de Educación, Guiselle Cruz.

La decisión se tomó con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en el aula.

El Congreso de Costa Rica aprobó este jueves en un debate final un proyecto de ley que regulará las huelgas estableciendo nuevas reglas para que los trabajadores puedan ejercer ese derecho y evitar que se tomen medidas abusivas que afecten a la población.

El plenario aprobó con 35 diputados a favor y 13 en contra, de un total de 57, el proyecto de ley 21.049. Los legisladores indicaron que la iniciativa resuelve vacíos existentes en la legislación vigente respecto a la regulación de las huelgas, ya que ha sido tomado en forma abusiva por algunos dirigentes sindicales.

Luego de 30 años continuos de aplicación, las pruebas de Bachillerato dejarán de ser el mecanismo de evaluación final de cientos de estudiantes que finalizan la secundaria. Este 2019 se implementarán por última vez.

El Consejo Superior de Educación decidió en febrero anterior dejar atrás las pruebas de Bachillerato, las cuales no sufrían modificaciones desde su creación y sustituirlas por las nuevas pruebas de Fortalecimiento de Aprendizaje para la Renovación de Oportunidades (FARO).

El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, firmó este jueves la Ley de Educación y Formación Dual (Nº9728), con la cual se oficializa esta modalidad de enseñanza que forma a estudiantes en dos ambientes de aprendizaje: una institución educativa y una empresa formadora.

La nueva legislación otorga amplios beneficios y oportunidades, así como un marco jurídico moderno que da seguridad a las partes involucradas en esta modalidad, mediante la cual se generan procesos de aprendizaje de calidad que facilitan una formación integral y una mejor transición al mercado laboral.

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las universidades estatales presentaron un plan de acción, con el fin de dar respuesta a algunos de los desafíos esenciales del sistema educativo, en etapas previas a la universitaria.