Costa Rica
Una de las principales propuestas de la actual administración para el sector educación es apostar por un mayor énfasis al plurilingüismo, incluyendo la universalización del preescolar bilingüe.
Sin embargo, a pesar de ser una de las principales metas, de acuerdo con la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública (MEP) en febrero y julio del presente año, solo el 10% de los nombramientos se han tramitado bajo el procedimiento de modificación de especialidad de inglés, el restante personal nombrado corresponde a docentes en preescolar sin la especialidad.
Los diputados aprobaron este lunes por la tarde el expediente legislativo 20.786, la Ley de Educación y Formación Dual Técnica.
Un total de 49 votaron a favor de la iniciativa que pretende abrir un marco normativo para aplicar esta modalidad educativa –de forma opcional- en colegios, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y universidades. Entre tanto 2 legisladores votaron en contra, José María Villalta del Frente Amplio y Shirley Díaz del PUSC.
El punto de quiebre.
Durante tres días representantes gubernamentales de 23 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la Conferencia Internacional de Estados, para la revisión final del texto propuesto del nuevo Convenio para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
La presidencia de la Conferencia, que inició el día 11 de julio de 2019 en el Palacio San Martín de Buenos Aires, Argentina, estuvo a cargo del gobierno de Argentina, mientras que la vicepresidencia recayó en Jamaica y El Salvador.
El Gobierno trabaja en un sistema novedoso y transparente para que los maestros que no tienen una plaza la puedan obtener a través de un concurso con la participación de sociedad civil, anunció hoy el presidente Juan Orlando Hernández.
“Va un sistema novedoso sobre el concurso de plazas en el magisterio”, señaló Hernández en el programa Foro de Canal 10.
“Tenemos que alcanzar que los maestros que han estado permanentemente dando clases sin gozar de un acuerdo la tengan. Es justo y tienen el derecho”, puntualizó.
Un grupo de profesores afiliados a la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) realizan movimientos en distintos puntos del país para reclamar contra lo que consideran proyectos de ley que lesionan a la clase trabajadora.
El sindicato convocó a huelgas regionales para este miércoles y para el próximo 26 de junio. La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) también mantienen un movimiento intermitente, a ellos se le sumaron 9 sindicatos de salud.
El Departamento de Gestión Disciplinaria del Ministerio de Educación Pública (MEP) ya concretó el despido de 9 funcionarios interinos afiliados al Sindicatos Patriótico de la Educación (Sinpae) que mantuvieron la huelga hasta febrero.
De acuerdo con Nelly Venegas, directora de dicho departamento, en total se abrieron 50 expedientes a estos funcionarios que desistieron de deponer el movimiento de huelga que finalizó en diciembre del año anterior.