Un sitio de la
Internacional de la Educación

Costa Rica

Costa Rica

Sobrecarga laboral será uno de los temas prioritarios.

La Junta Paritaria de Relaciones Laborales, integrada por representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP), la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), y el Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines (Sitracome), firmaron este jueves, un acuerdo para atender ciertos asuntos que aquejan a funcionarios del ministerio. 

La idea es superar los rezagos que enfrenta el sistema educativo.

La Asociación Nacional de Educadores (ANDE) elaboró una propuesta alternativa de la educación pública, la cual expone retos y brinda soluciones ante el panorama que enfrenta actualmente la educación.

El sistema educativo costarricense avanza lentamente en el intento de superar rezagos importantes en temas de infraestructura educativa, inclusión, formación docente, currículum completos y educación en la primera infancia.

MEP evaluará por competencias y no por contenidos.

A partir de este curso lectivo, la forma en la que serán evaluados los estudiantes presentará una serie de cambios que darán prioridad al trabajo que estos realizan en el aula.

Los cambios fueron aprobados por el Consejo Superior de Educación (CSE) y publicados en el diario oficial La Gaceta este martes, por lo que entrarán en vigencia desde este jueves 8 de febrero.

Programas estaban desactualizados.

11 planes de estudio entrarán en vigencia el 8 de febrero.

Miles de estudiantes de todo el país y de distintos niveles educativos inician el curso lectivo 2018 con nuevos programas de estudio.

En total el Ministerio de Educación Pública (MEP) renovó para este año 11 planes de estudio como parte de la transformación curricular, la cual busca que los estudiantes puedan construir conocimiento y desarrollar habilidades relacionadas con las nuevas formas de pensar, de vivir en el mundo, de interactuar con otros y de integrarse al mundo.

Tabla Comparativa de las Agendas Educativas de Jomtien, Dakar e Incheon

Una forma de enseñanza centrada en que todas las acciones del sistema educativo se orienten a potenciar el desarrollo integral del estudiante. Es el fin que persigue la nueva política educativa aprobada por el Consejo Superior de Educación (CSE).

Dicha trasformación busca que los estudiantes dejen de memorizar contenidos y se centren en el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias, actitudes y valores.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) cuenta con una nueva política educativa cuyo eje principal está basado en el estudiante como centro del proceso educativo.

Dicha política busca transformar la forma de enseñanza que se viene replicando desde hace años, por lo que ahora el aprendizaje será por habilidades y competencias como parte del mensaje del MEP de educar para una nueva ciudadanía.

Además de inglés, aprenderán portugués, mandarín y francés.

Multilingüismo beneficiará competitividad del país, afirman representantes del sector servicios.

Que los egresados del sistema educativo dominen no solo inglés, sino que hablen portugués, mandarín y francés es uno de los objetivos de la nueva política del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Proyecto piloto del MEP iniciaría el próximo año.

Áreas se eligieron para combatir escasez de talento y atender solicitud de empresas.

La educación dual seguirá tomando fuerza en 2018; Turismo y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se unirán al plan piloto que desarrolla el Ministerio de Educación Pública (MEP) con el sector automotor.

Priorizar la evaluación de habilidades y capacidades de los estudiantes por encima de los contenidos que vieron en las clases es una de los principales cambios que propone la nueva política educativa aprobada por el Consejo Superior de Educación, la semana pasada.

Así, en el futuro, los resultados de los exámenes podrían ser menos importantes para la nota de lo que son actualmente.