Un sitio de la
Internacional de la Educación

Costa Rica

Costa Rica
BM: Project Appraisal Document For An Equity And Efficiency Of Education ProjectMonsanto promueve programas educativos en América del SurPréstamos del BID en la Educación Pública en BrasilIntervenciones del BID en la Educación Pública en ArgentinaBanco Mundial: Educación Superior Costa Rica (P123146)Otto Guevara critica Universidad pública

La reunión regional frente a la privatización y el comercio educativo realizada los días 19, 20 y 21 de octubre del 2016 concluyó con compromisos de trabajo a nivel nacional por parte de los representantes sindicales de los diferentes países participantes. 

La reunión estuvo organizada por la Internacional de la Educación para América Latina y el Friedrich Ebert Stiftung (FES) y contó con la participación de representantes docentes de 16 sindicatos correspondientes a 11 países de la región.

Los sindicatos de la educación uruguaya construyeron una campaña que podría considerarse un ejemplo en la lucha contra la privatización y el comercio educativo, pues expuso un proceso privatizador que parecía oculto. En el marco del encuentro "Educar, No Lucrar" de la Internacional de la Educación, José Olivera (FeNaPes) y Elbia Pereira (FUM-Tep) expusieron cómo fue el proceso de la campaña. Conversamos sobre esto con ellos. Este es un resumen de sus respuestas.

El lunes 8 de agosto se desarrolló el foro “Privatización y comercio educativo”, en el que se analizó la situación de la educación pública en Costa Rica y el papel de los sindicatos. El foro, organizado por la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), surgió en el marco del Movimiento Pedagógico que impulsa la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL).

El coordinador principal de la oficina de la Internacional de la Educación para América Latina, Combertty Rodríguez, expuso a los integrantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), los peligros que conlleva la aprobación en Costa Rica, del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA).

Rodríguez explicó que este acuerdo promueve la liberación del comercio de servicios, en los que se incluye la educación y otros servicios públicos, a pesar de que constitucionalmente son derechos al que tienen acceso los(as) ciudadanos(as).