• Calidad y equidad de la educación en zonas rurales: implementación de proyectos en zonas focalizadas.
• Desarrollo institucional.
• Desarrollo de un Sistema de información para dar seguimiento a resultados educativos.
• Mejorar eficiencia institucional del Ministerio de Educación Pública con estrategias inter-institucionales: promoción de diagnóstico y evaluación.
• Fortalecimiento de capacidad institucional de las universidades públicas.
• Procesos de evaluación institucional.
• Formación docente en servicio.
• Ampliación de infraestructura.
La estandarización de la evaluación
Datos básicos del país.
- Extensión territorial: 51 000 kilómetros cuadrados.
- Población total: 4 301 712 (Censo de población 2011).
- Personas que se consideran indígenas: 104 143 (Censo de población 2011).
Estructura organizativa del sector educación (público y privado).
Luego de conocerse el fallo de la Sala IV mediante el cual se impide que los profesores vuelvan al Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional y dejen el del IVM, las reacciones no se hicieron esperar. No descartan tomar medidas.
Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), calificó de político el fallo y aseguró que es muy lamentable que la decisión se tome en ese sentido.
Con el objetivo de mejorar la calidad del sistema educativo costarricense y fomentar el pensamiento crítico en los niños y jóvenes, el Ministerio de Educación Pública (MEP) viene implementando desde hace algunos años cambios en los programas de estudio. La propuesta de MEP es romper con el sistema anterior que medía el aprendizaje de los estudiantes por contenidos y objetivos, para comenzar a trabajar en sus habilidades y competencias.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció la creación de una nueva asignatura de Educación para la afectividad y la sexualidad, la cual será impartida a estudiantes de 10º año de Educación Diversificada, a partir del 2018. El espacio específico estará a cargo de docentes de Psicología y promoverá una metodología participativa que facilite a estudiantes partir del conocimiento que tienen sobre el tema y abrir espacios de reflexión.
La educación dual, concepto acuñado en Alemania, busca implantarse en Costa Rica con entusiasmo por parte del gobierno y cámaras empresariales. Se trata de un proyecto de educación técnica para el empresariado que colocaría a estudiantes de secundaria en tareas laborales en tiempos de formación educativa, incluso con recursos públicos orientados a esas empresas.