Internacional
Sindicatos y organizaciones académicas impulsan la “Campaña Latinoamericana y Caribeña por la Democratización de la Educación Superior y el Conocimiento”.
Existe preocupación ante la ausencia de voces que promuevan una defensa de la educación superior pública en este espacio.
Numerosas voces se alzan desde América Latina de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022) organizada por la UNESCO con el objetivo de posicionar un mensaje claro: la educación superior no es una mercancía y se debe hacer frente a las tendencias que buscan su privatización.
Publicaciones disponibles en la página web del OLPE
El Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE), de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), ha desarrollado investigaciones sobre la política educativa aplicada en los países de la región y a partir de los hallazgos sobre el tema ha elaborado informes que detallan es estado de la política educativa en cada país. La elaboración de estos informes inició en marzo de 2021 y condensan los hallazgos de la labor investigativa del OLPE.
SERIE: El derecho a la educación pública durante la pandemia: El espaldarazo institucional para el avance de transnacionales tecnológicas a la respuesta educativa. Parte 4
Para abordar la ética en la tecnología educativa, es importante recordar que desde hace al menos dos décadas hay penetración de las plataformas y aplicaciones digitales en los procesos educativos.
Un elemento básico de la ética en la “ciudadanía digital” es la gestión responsable de los datos que se recolectan cuando una persona utiliza una aplicación o una plataforma.
SERIE: El derecho a la educación pública durante la pandemia: El espaldarazo institucional para el avance de transnacionales tecnológicas a la respuesta educativa. Parte 3
SERIE: El derecho a la educación pública durante la pandemia: El espaldarazo institucional para el avance de transnacionales tecnológicas a la respuesta educativa. Parte 2
SERIE: El derecho a la educación pública durante la pandemia: El espaldarazo institucional para el avance de transnacionales tecnológicas a la respuesta educativa. Parte 1
Reunión Regional Virtual de la Campaña Mundial frente a la privatización y el comercio educativo, #EducarNolucrar
Desde que se declararon medidas de distanciamiento físico para disminuir el contagio del virus COVID 19, los sindicatos de la Internacional de la Educación han señalado la importancia de que las soluciones digitales y tecnológicas que se utilicen en el sector educativo sean de carácter público, estatal y gratuito.
El ministerio de Educación de Haití anunció que finalizan la creación de una plataforma digital pedagógica para la enseñanza de los alumnos, cuando el coronavirus SARS-CoV-2 es una realidad hoy en el país.
El programa está especialmente dirigido a la enseñanza primaria y secundaria, y debe estar listo en las próximas dos semanas, informaron las autoridades educativas.
Ya algunos centros implementaron varias estrategias que incluyen la guía docente a distancia, a través de herramientas como Google Classroom y otras, disponibles en línea.
Desde la declaración de la Pandemia en marzo del 2020, en América Latina se han observado dos tendencias en el mundo de la educación pública que se mantienen y más aún, se profundizan.