Internacional
Los sindicatos de educación afiliados a la Internacional de la Educación en América Latina han denunciado que las políticas educativas impulsadas en la región en las últimas décadas están diseñadas por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE).
Documentos relacionados
El Banco Interamericano de Desarrollo sostiene plataformas de diálogo en todos los países de la región donde tiene operaciones. Estas plataformas se denominan Consejos Sociales (CONSoc) y actúan como espacios de “consulta permanente promovida por el Grupo BID e integrada por representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de cada país” (BID).
Documentos relacionados
El mundo de los negocios privados diseña sus propias reglas de juego y siempre que los gobiernos lo permiten, estas reglas se imponen en el sector público. A partir del 2010, el empresariado privado ha sustituido la responsabilidad social empresarial (RSE), por políticas “de sostenibilidad”, que promueven proyectos más permanentes y de mayor injerencia en procesos locales y de política pública en los ámbitos ambientales, económicos y sociales.
Documentos relacionados
El OLPE ya ha analizado la línea política e ideológica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en materia de política educativa. Junto con el Banco Mundial y el BID, la OCDE es un actor clave en la definición de la política educativa global con carácter mercantilista e incluso, la narrativa de la OCDE coincide visiblemente con la postura que ambos bancos sostienen en temas educativos.