Lector de noticias

|

Argentina: Ítem Aula, el incentivo docente para reducir las faltas en Mendoza

DIARIO LA NACIÓN (2016/08/09) La iniciativa oficial logró bajar 34% el ausentismo de los maestros; para el gremio, es una medida "coercitiva".

Un remezón sacudió a los docentes mendocinos. El temblor tiene nombre y apellido: ítem Aula, un polémico adicional salarial que perciben quienes no faltan a clases más de tres veces al mes y que representa el 10% del sueldo. En medio de cuestionamientos, dudas y avales, el impacto en el bolsillo de los maestros ha repercutido en un mayor movimiento en las escuelas, aunque algunos asisten enfermos.

Para el gobierno, desde que se instrumentó el "premio", en marzo, se redujo 34% el ausentismo docente y aumentó la presencia de los alumnos. Para los educadores, es una medida coercitiva a la que llaman "ítem jaula" y que, sobre todo, pone en riesgo la salud en la escuela.

El gobernador radical de Cambiemos, Alfredo Cornejo, ha sido el artífice de esta disposición, que se extendió, con variantes, a otros ámbitos oficiales. Su premisa es organizar el Estado y optimizar recursos. Ha sido expuesto en el Consejo Federal de Educación, con interés de las demás provincias para mejorar la presencia docente en las aulas. Para los gremios, es un peligroso ajuste.

En diálogo con LA NACION, el director general de escuelas, Jaime Correas, destacó que en el país se lo toma como referencia para combatir el ausentismo educativo y para reordenar el Estado, con incentivos. "Es cada vez más significativo cómo los docentes comprenden hacia dónde va esto: poner el énfasis en quien cumple. Hubo mucho ruido por parte del sindicato", indicó.

Según explicó, desde que se aplicó el ítem Aula hubo un 34% de reducción de personas con licencias entre marzo y junio respecto de 2015. Se registró una baja de 40% en cuanto a los días de licencia en el mismo período comparado. El funcionario afirmó que se mejoró "notablemente" el presentismo de los alumnos: en el nivel primario es de 92% y en el secundario de 86%, un 8% y 15% más respecto del primer semestre del año anterior.

El gobierno busca dejar en claro los principales alcances de la medida, dispuesta con el aumento del 32% por decreto legislativo 228/16 con el que se puso fin al debate paritario. Aseguran que en ningún caso el ítem Aula, remunerativo y no bonificable, representa más del 10% del salario (unos $ 1700, en un sueldo de cerca de $ 17.000) y que, luego de algunas flexibilizaciones, abarca a toda persona que esté en el "hecho educativo", en vinculación con la escuela, más allá de no estar al frente del curso, comprendida en el estatuto docente, como pueden ser los cambios de funciones.

Faltas justificadas

En cuanto al Régimen de Licencias Docentes, lo perciben "quienes tienen licencia ordinaria (vacaciones), por maternidad y por accidente o enfermedad profesional". Para cobrar el ítem Aula el docente puede tener "hasta 3 faltas por mes y hasta 10 al año no acumulables", siempre que hayan sido justificadas.

"No es un premio, es un castigo. Es una medida taxativa con los docentes que se enferman, que se ven obligados a no faltar más de tres días al mes, por lo que están yendo a las escuelas enfermos, con alto riesgo de contagio en muchos casos. Algunas situaciones las están reviendo, pero es inadmisible que pase esto, que se improvise con la salud de las personas, va en contra de las leyes. Dudamos de que pueda mejorar la educación bajo estas circunstancias", expresó a LA NACION Adrián Mateluna, responsable del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE).

Mateluna espera que se expida la Corte sobre la inconstitucionalidad de la medida que planteó el SUTE. De hecho, el gremio se entusiasma por la decisión de la Justicia de limitar los alcances de un adicional similar a los empleados judiciales, el ítem Asistencia Perfecta.

"El ítem Aula, bajo la máscara de un premio, es coercitivo. Avasalla los derechos históricos conseguidos por los trabajadores de la educación. Parte de una lógica engañosa, que hace recaer en el docente, como único responsable, el peso de la calidad en la formación de los alumnos, cuando se sabe que los principales culpables de que la educación hoy esté atravesando una profunda crisis son los gobiernos de turno, que la han desfinanciado y que tratan de aplicar paliativos ridículos, con medidas y planes educativos que no apuntan a una solución de los problemas", comentó Ana Señorena, profesora de lengua y literatura en las escuelas secundarias Manuel Belgrano, de Godoy Cruz, y IV Brigada Aérea, de Las Heras.

"El ítem es una persecución, un gesto de autoritarismo y de desvalorización de los docentes, que no han recibido este año un verdadero aumento y que están obligados a no enfermarse y cumplir a rajatabla con esta disposición, que, en vez de contribuir a la calidad, la disminuye, porque genera en los trabajadores estrés y baja estima", añadió Señorena.

"Me parece una buena medida para comprometernos un poco más. Pero la mayoría está en desacuerdo porque la considera autoritaria. Es verdad que se acaban los privilegios de faltar cuando querés. Me servía mucho ausentarme para airear mi cabeza, hacer trámites y cumplir con otras obligaciones", reconoció a LA NACION Iván, profesor de una escuela pública de Las Heras, que prefirió no dar más detalles personales.

Tres días de evaluaciones

MENDOZA.- Desde hoy y hasta pasado mañana, 66.545 alumnos de tercero y de séptimo grados de 855 escuelas primarias públicas y privadas de esta provincia serán evaluados en lectura oral, lengua y matemática

Será la primera vez que se efectúe una evaluación local de calidad educativa. La iniciativa es de la Dirección General de Escuela (DGE) de Mendoza y busca tener un diagnóstico del aprendizaje.

Los chicos de tercer grado serán evaluados en lectura oral y los de séptimo, en capacidades de lengua y matemática.

http://www.lanacion.com.ar/1926150-item-aula-el-incentivo-docente-para-reducir-las-faltas-en-mendoza