Lector de noticias

|

Colombia: Conozca los alcances y el funcionamiento del programa de educación rural

Diario El Universal (2015/11/27) Con el propósito de hacer más atractivo el campo para los jóvenes campesinos, mediante el acceso a formación superior y técnica, el Ministerio de Agricultura, con apoyo del Ministerio de Educación y el Icetex, pusieron en marcha el pasado 3 de noviembre un plan de educación rural.

Un primer componente de la iniciativa es un programa de becas, a través del cual se le financiarán carreras técnicas, tecnológicas y profesionales relacionadas con el agro a más de 1.200 jóvenes campesinos de todo el país.

Para este componente de becas se asignaron $13.900 millones para financiar hasta el 100% del valor de la matrícula de los jóvenes rurales interesados en adelantar estudios en educación superior relacionadas con el agro, que en estos momentos no son muy apetecidas por la juventud.

El 75% de estas becas se asignarán a quienes ingresen a primer semestre de las respectivas carreras y el crédito será condonable hasta en un 75%, siempre y cuando el joven se gradué y presente la respectiva acta de grado. El 25% restante, se concederá a aquellos que hayan cursado el primer semestre de su carrera y vayan a ingresar a segundo o tercer semestre.

Otro componente del plan de formación, es la alianza con el Proyecto Utopía de la Universidad de La Salle, el cual brinda educación con énfasis en la productividad para jóvenes de sectores rurales, de escasos recursos, que además han sido afectados por la violencia.

El programa pretende que estos jóvenes se conviertan en Ingenieros Agronómicos y hacerlos líderes para la transformación sociopolítica y empresarial del campo, en sus lugares de origen.

Para 2015, el Ministerio de Agricultura asignó recursos cercanos a los $5.000 millones, que se sumaron a una contrapartida de la Universidad de La Salle por $4.300 con el objetivo de apoyar a 90 estudiantes en condiciones de pobreza y afectados por hechos de violencia, para realizar sus estudios en el marco del proyecto.

COLPRENSA habló con las entidades involucradas en el programa para conocer más sobre esta iniciativa que apoyará la formación técnica, tecnológica y profesional de jóvenes rurales, en programas académicos de ciencias agropecuarias y afines, mediante el otorgamiento de créditos de acuerdo con el reglamento de Acceso con Calidad a la Educación Superior – Acces.

INCENTIVO A LA PERMANENCIA DE LOS JÓVENES EN EL CAMPO

Aurelio Iragorri Valencia, jefe de la cartera agraria, explicó que la iniciativa nace ante la necesidad de que el Estado intervenga para incentivar la permanencia de los jóvenes rurales en el campo en condiciones dignas y justas, “mejorando su calidad de vida”, ya que en la actualidad se registra una tasa alta de migración a la ciudad.

“Es así como la política pública de desarrollo rural busca garantizar componentes de inclusión en función de mejorar ostensiblemente la situación del campesino colombiano, más allá de fortalecer componentes netamente productivos; tal como lo establece el artículo 64 de la Constitución Política Colombiana”, puntualizó.

De otra parte, Iragorri Valencia aseguró que con la iniciativa el Ministerio pretende consolidarse como aliado estratégico de los procesos educativos bajo el principio de que la educación rural no necesariamente corresponde a educación agropecuaria.

“La cartera de Agricultura opera como líder y gestor de la estrategia, disponiendo de los recursos y decidiendo la operatividad de la misma como principal conocer del sector”, dijo el funcionario a tiempo que informó que esa cartera aportará a la alianza $13.912 millones 460.000 pesos.

EL PROGRAMA APLICA A TODAS LAS UNIVERSIDADES

Según indicó el presidente del Icetex, Andrés Vásquez Plazas, el programa aplica para todas las Universidades del país con programas agro que tienen convenio con el Icetex.

Recordó que las más importantes por tener acreditación de alta calidad y contar con oferta de programas para el agro y el desarrollo rural también acreditados son la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, Universidad de La Salle, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas y Universidad del Valle.

Adicionalmente, comunicó que los jóvenes rurales interesados en beneficiarse del programa y realizar una carrera el primer semestre de 2016, podrán acceder hasta el 30 de noviembre a través de la página de internet del Icetex: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/alianzas/alianzasacces/minagricu….

En cuanto a los requisitos para acceder al programa, Vásquez comentó que se debe tener máximo 35 años, estar admitido en un programa afín al sector agropecuario (puede ser técnico, tecnológico o Universitario) y contar con un puntaje superior a 240 en las pruebas Saber.

Otros requisitos son: tener un puntaje en Sisben no superior a 74.39, que el joven y su familia vivan en cualquiera de los municipios del país o en cualquiera de las siguientes 10 ciudades capitales: Florencia, Arauca, Leticia, Mitú, Mocoa, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Quibdó, San José del Guaviare y San Andrés.

Cabe mencionar que para las demás ciudades capitales no aplica, y que el aspirante además debe estar cursando primero, segundo o tercer semestre, no ser deudor del Icetex y contar con un deudor solidario.

“Sin duda, el programa impulsará el desarrollo del campo colombiano mediante la formación de los jóvenes campesinos que requieren apoyos y estrategias complementarias para ingresar y permanecer en la educación superior y lograr que regresen al campo aportando conocimientos propiciando el desarrollo de las zonas rurales”, mencionó el director del Icetex.

GARANTÍA DE UNA GRADUACIÓN EXITOSA

Al respecto, la Ministra de Educación, Gina Parody, indicó que la labor del Ministerio en el Programa de Jóvenes Rurales será la de promover la permanencia y graduación exitosa de la totalidad de quienes resulten beneficiados.

Parody señaló que esta línea de acción comprende desde estrategias de difusión de información, hasta asistencia técnica a las Instituciones de Educación Superior y seguimiento de casos especiales.

De acuerdo con lo anterior, Parody aclaró que dicha vigilancia se llevará a cabo mediante la elaboración de sistemas de alertas tempranas, caracterización, nivelación y acompañamiento académico a cada beneficiario, además de la atención a Foráneo, el aprovechamiento del tiempo libre, la inserción al ambiente universitario y el trabajo con los padres.

“La experiencia en el seguimiento a los beneficiarios de los diferentes programas de créditos condonables, cómo 'Ser Pilo Paga', en el que solo hemos tenido 17 deserciones, nos permite garantizar la permanencia de los beneficiarios en la educación superior” explicó Gina Parody.

La Ministra comentó que las carreras del área agropecuaria son las carrearas del futuro, ya que el país cuenta con los recursos necesarios para ser uno de los sectores más fuertes. “Solo necesitamos capacitar a la gente para lograrlo y explotar esta fortaleza que tenemos”, señaló.

Ante este panorama, la Ministra invitó a los jóvenes colombianos a “prepararse para el futuro” y no dejarse llevar por los estigmas que se les pone a las carreras que se relacionan con el trabajo del campo. “No siempre lo mejor es ser médico, abogado o economista”, concluyó la funcionaria.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia, de cada 100 jóvenes que terminan estudios superiores o tecnológicos, apenas 1,8 se gradúan en ciencias agropecuarias


http://www.eluniversal.com.co/educacion/conozca-los-alcances-y-el-funci…