Lector de noticias

|

Perú: Iniciativas privadas en favor de la educación

Diario La República (2016/02/19 pe) Ante la incapacidad del Estado de ofrecer a los peruanos educación de buena calidad, el sector privado pone manos en el asunto.

En un país en el que la educación siempre ha estado rezagada y nunca tomada en serio por los gobernantes, el capital privado ha sentido la necesidad de invertir en el campo educativo para revertir esta situación y seguir impulsando el crecimiento. La ecuación es simple: mejor educación=jóvenes mejor preparados=mayor desarrollo.

Es decir que, para poder seguir desarrollando el país, se necesita de jóvenes que se adapten a los nuevos tiempos y requerimientos, que tengan liderazgo, capacidad de trabajo y sepan utilizar las herramientas que la tecnología ha puesto al alcance de sus manos. Y para eso se necesita educación de calidad y, quizá más importante, poder acceder a ella.

En ese contexto han surgido algunas iniciativas privadas a favor de la educación en el país. Quizá la más conocida, y la que ha tenido más éxito en la clase media, sea Innova Schools, del grupo Intercorp, en donde la pensión promedio es de 380 soles. 

También hay experiencias más focalizadas como Futura Schools, del grupo Wiese, que replica un modelo parecido en Arequipa y Tacna, y el proyecto Ichispalla, que surge de un convenio entre el Ministerio de la Mujer y la Fundación Bernard Van Leer. El proyecto Ichispalla busca mejorar el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 6 años de 20 comunidades de Ayacucho y Huancavelica fortaleciendo las capacidades de su entorno familiar y social. 

“El mayor motor que nos lleva a meternos en proyectos de esta naturaleza es que no podremos entrar al primer mundo sin educación de calidad. Me gustaría poder decirles en unos años a las autoridades: este es el modelo, replíquenlo”, ha señalado Jorge Izusqui Cheesman, fundador de Innova Schools y miembro del Consejo Nacional de Educación.

El expresidente de la Confiep, Alfonso García Miró, asegura que los inversionistas se han dado cuenta de que para seguir creciendo económicamente es necesario invertir en la calidad de la educación. “En el Perú hay mucha demanda de educación, pero hay poca oferta y se requiere grandes cantidades de inversión en desarrollo, tecnología e investigación para salir del subsuelo educativo en el que estamos. Ahora hay conciencia en el empresariado, hay consenso de que la educación es un servicio que nos permite mejorar como sociedad y ser más competitivos”, señala.

“El gran problema es que el costo político es muy alto y no ha habido gobernante con suficiente capital político para poner las cartas sobre la mesa y decir: Hagamos la reforma educativa”, advierte Izusqui.

Es decir, se requiere el compromiso y liderazgo de nuestros gobernantes (y futuros gobernantes). Para salir del cisma educativo y despegar como país. Es la única manera de seguir creciendo.

“El Perú debe ser un gran laboratorio de experiencias educativas”

León Trahtemberg, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE) 

El gran problema del Perú es que no hay innovación educativa promovida desde el Estado. La innovación en educación tiene que venir de iniciativas públicas, y para eso el Ministerio de Educación debe convertirse en el gran incentivador de la innovación, tanto en las escuelas estatales como en las privadas. Para salir del atolladero en el que estamos el Perú debe convertirse en un gran laboratorio de experiencias innovadoras en educación. Y para ello también se requiere de una nueva legislación educativa, más flexible y abierta a las nuevas propuestas, cosa que ahora no ocurre.

Hoy en día hay una gran pérdida de recurso humano calificado dentro del país debido a la pobre calidad de nuestra educación. Eso afecta directamente la productividad, la competitividad y la calidad de los servicios que recibimos. Necesitamos profesionales más creativos, innovadores, mejor educados y con vocación de servicio. Actualmente si uno quiere certificar la calidad de sus estudios en el Perú, si quiere demostrar que es un profesional competente, debe salir al extranjero a hacer maestrías u otros grados. Es necesario que esto cambie.

Respecto de las iniciativas privadas a favor de la educación peruana creo que el caso más resaltante es el de Innova Schools, que ha sido una verdadera revolución en la clase media e incluso reconocida a nivel internacional.


http://larepublica.pe/politica/722941-iniciativas-privadas-en-favor-de-la-educacion