Lector de noticias

|

Costa Rica: 6 cambios en la educación exige la “nueva economía”

DIARIO CRHOY (2016/05/31). MEP explicó qué hace al respecto. 6 son las recomendaciones hechas por un economista del Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Universidad Nacional (UNA), para equiparar la educación costarricense con la economía dinámica que experimenta el país.

El economista Greivin Salazar, hizo un análisis sobre los últimos acontecimientos en temas de empleo, específicamente del anuncio de la compañía Gallito sobre la salida de una parte de sus actividades, lo que dejaría sin trabajo a cerca de 300 personas. Y, por otra parte, el de la firma Amazon, que requeriría de la contratación de 700 colaboradores más.

“El balance frío de estas cifras no deja lugar para las dudas, la economía ganaría en términos netos 400 nuevos puestos de trabajo. Pero ¿qué implicaciones reales tiene este resultado? Lo primero, es que difícilmente esas 300 personas que se quedarían sin empleo, podrán aprovechar las nuevas 700 plazas. La razón parece algo obvia, las habilidades blandas y duras necesarias para desempeñarse en una y otra actividad son bastante diferentes”, indicó Salazar.

Para el economista hay algunos cambios que exige la ‘nueva economía’: el manejo de un segundo idioma, conocimiento de las llamadas tecnologías de información, mayor capacidad para trabajar en grupo y por resultados, entre otros aspectos.

¿Las recomendaciones?

Asegurar la asignación de recursos al sector constitucionalmente establecida (8% de la producción nacional).

¿Cuál es el enfoque del MEP?

1. El Ministerio de Educación Pública (MEP), presentará su anteproyecto de presupuesto para el año 2017, correspondiente al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), según informó el Departamento de Formulación Presupuestaria de la institución.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda, fijó un monto presupuestario máximo equivalente a un 7,86% del PIB, similar al alcanzado en el 2016. El resultado final dependerá de la aprobación que se dé en la Asamblea Legislativa.

2. Actualmente el MEP trabaja en la elaboración de los nuevos planes de estudio de inglés, que se espera empiecen a implementarse a partir del otro año. Los mismos se enfocarán en la preparación de los estudiantes para que puedan enfrentarse a situaciones diarias en el idioma extranjero. Además en marzo anterior se anunció el plan piloto de enseñanza del mandarín, en 6 colegios públicos.

3. En informática educativa, Karla Salguero directora de Recursos Tecnológicos, explicó que el MEP trabaja una propuesta de inclusión digital en el aula como apoyo al currículo. “El Programa Nacional de Tecnologías Móviles pretende que se use la tecnología como un recurso. Que los estudiantes y docentes la utilicen en sus clases”. Agregó que aunque no tienen cubierto el 100% de los centros educativos, están conscientes de la necesidad de completar el alcance.

4. En el tema de educación enfocada en emprendedurismo y la reorientación de la educación técnica, Iván Mena director de Colegios Técnicos del MEP, indicó que el emprendimiento es un proceso educativo que inicia desde décimo año. No obstante, los principales puntos a mejorar son la gestión y planificación, ya que la mayoría de proyectos caen en el fracaso por la falta de preparación en estas 2 áreas.

5. Para el 2016, como parte de la estrategia institucional, “Yo me apunto”, en el MEP esperan disminuir en un 0,7% la deserción en los 195 colegios que forman parte de la estrategia, según comentó María Alexandra Ulate, encargada de la misma.

http://www.crhoy.com/6-cambios-en-la-educacion-que-exige-la-nueva-economia/nacionales/