Lector de noticias

|

Chile: Confech a Delpiano: “Sin cambios al financiamiento se mantiene la educación de mercado”

DIARIO LA TERCERA (2016/06/03) Dirigentes criticaron la afirmación de la ministra y que considerara al movimiento como “ambiguo”.

 “No se está poniendo fin a la educación de mercado”. Así de tajantes fueron los dirigentes estudiantiles al criticar los dichos de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien en entrevista con La Tercera, señaló que con la reforma “se termina la educación de mercado y pasa a ser un bien público, un derecho con condiciones”.

Para los estudiantes, los elementos que se han conocido hasta ahora en las minutas demuestran que “claramente no se está poniendo fin al mercado en la educación. Decir que éste se termina es mentirle a todos los chilenos que abogan por una educación distinta”, dijo Daniel Gedda, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. Católica.

En esa misma línea, Nicole Cornejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Austral y vocera de la zona sur de la Confech, sostuvo que con la información entregada por Francisco Martínez, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, de que no habrá cambios profundos en el financiamiento “se mantiene la educación de mercado. Si sigue el Crédito Con Aval del Estado (CAE), no se saca la banca. Por otro lado se habla de la regulación de lucro, pero no de su erradicación”.

Otra crítica realizaron los dirigentes al hecho de que la educación será un bien público, pero con condiciones. Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, indicó que no se deberían poner condiciones. Con esto, dijo, no se busca que la gratuidad sea infinita, pero “se deben considerar los problemas que tienen hoy los estudiantes con mala base escolar”.

Críticas

Triestamentalidad, pero sin derecho a voto. Así estaría contemplada la participación estudiantil al interior de la universidad, pero sólo en las estatales, según dijo Delpiano. Esto, porque “no queremos la cooptación de determinados grupos estudiantiles en las elecciones o vínculos con los rectores”, concluyó la secretaria de Estado.

Este punto ha sido una de las demandas históricas del movimiento estudiantil, la que “no se ha planteado como un capricho. Cuando hay triestamentalidad, las universidades no se destruyen. No entiendo la idea de cooptación que menciona la ministra”, dijo Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, quien agregó que aún esperan que se les presente el proyecto antes de que ingrese a la Cámara.

En tanto, Gedda sostuvo que un elemento fundamental es la elección de autoridades mediante elecciones multiestamentales y “esos elementos están quedando fuera. Además, crea una distinción entre instituciones estatales y privadas y, como Confech, hemos dicho que la exigencia de participación y democracia en los planteles es un requisito de existencia, porque tienen que ser las comunidades las que sean capaces de fiscalizar”.

A los dirigentes también les molestó que la ministra dijera que el movimiento se basa en “mitos y “falta de conocimiento” y que es “ambiguo”.

Ante esto, Rojas puntualizó que los dichos de Delpiano son erráticos y que “no coincido con el análisis que hace. Llevamos mucho tiempo movilizados y hemos hecho propuestas directamente”.

Paro indefinido

Con marchas no autorizadas, 44 colegios en toma o paro y 19 universidades movilizadas comenzaron el paro indefinido convocado por la Confech.

Al medio día, estudiantes universitarios y secundarios realizaron una concentración en Plaza de Armas, hasta donde llegaron en pequeñas marchas a través del centro. De ahí, los jóvenes se dirigieron hasta La Moneda, en donde realizaron una “Besatón por la educación pública”. Esta manifestación se replicó en Valparaíso.

http://diario.latercera.com/2016/06/03/01/contenido/pais/31-216574-9-confech-a-delpiano-sin-cambios-al-financiamiento-se-mantiene-la-educacion-de.shtml