En el marco de la Red Latinoamericana por la Educación, REDUCA, los sectores empresariales de América Latina se han organizado y articulado para incidir en la toma de decisiones en materia de política educativa.
Se han revisado los documentos publicados por el Grupo Faro en Ecuador, EDUCA en República Dominicana, el Foro Educativo Nicaragüense “Eduquemos” y de la Asociación Proyecto Educar 2050 de Argentina.
En República Dominicana EDUCA ha publicado dos documentos con análisis de la política educativa.
Un documento es del año 2016 y contiene el análisis sobre La Calidad del Gasto Educativo en República Dominicana. Un análisis exploratorio de la vigencia del 4% . En este análisis, Educa plantea que una manera de “evaluar la eficiencia del gasto en educación” es que el aumento en salarios docentes traiga una mejora en el rendimiento educativo (p.53) y sugiere que los incentivos (aumento en los salarios) docentes se vinculen a los rendimientos escolares (p. 134). Además critica que el sistema de jubilaciones representaría un 29% del presupuesto educativo en el año 2025 (p. 129).
El documento también analiza que el Ministerio de Educación (MINERD) es el responsable de retener el 1% del salario que se debe trasladar al sindicato ADP, así como a las cooperativas de ahorro y crédito. Luego de dicho análisis, Educa recomienda que “dados los efectos nocivos que producen las prácticas de retenciones compulsivas a los esfuerzos de la sociedad de dignificar la carrera docente, se sugiere eliminar la disposición de que el MINERD sea el agente de retención de los sueldos del personal del Ministerio a favor de terceros, fuera de lo dispuesto por ley” (p. 133). Esto puede interpretarse como un llamado del sector empresarial articulado en EDUCA para que el gobierno elimine el cobro de la cuota sindical.
Un segundo documentos publicado por EDUCA es “Formación y carrera docente: profesión que cambia vidas”, memoria del XIX Congreso Internacional de Educación “Aprendo” 2015. En este documento se icluyen quince estudios diversos. Uno de ellos describe un estudio que analiza el uso del tiempo en las aulas, luego de la implementación de la jornada extendida. El resultado es que el tiempo de los docentes en primaria está dedicado un 65% a tareas académicas y en el caso de secundaria, la dedicación a tareas exclusivamente académicas es de un 73%. El documento es favorable a las escuelas de jornada extendida y se deberá poner atención al enfoque y abordaje de los procesos de inversión ( y préstamos) y Alianzas Público Privadas que fomenten este modelo
En Argentina Proyecto Educar 2050 es una asociación privada con apoyo de grupos financieros como las Fundaciones del Grupo Peterson (Fundación Banco Santa Fe, Fundación Banco Santa Cruz, Fundación Banco San Juan y Fundación Nuevo Banco Entre Ríos), Grupo Santader Río y MasterCard, así como de corporaciones locales. En el año 2015 Educar 2050 lanzó la campana #Yovotoeducación, como estrategia para posicionar la educación en la agenda de discusión electoral. En su informe “Anuario del 2015” Educar 2050 informa que brindó capacitación a once mil docentes (once mil) y que financió 200 proyectos de equipamiento tecnológico en centros educativos.
Este rol de “financiador” de equipamiento tecnológico es coherente con todo el andamiaje argumentativo a favor de la educación informatizada y tecnológica que la asociación defiende en la publicación “El futuro ya llegó pero no a la Escuela Argentina”.
Este documento, del año 2015, argumenta que tanto la tarea docente dentro del aula como la mediación pedagógica que se implementan están obsoletas y que la solución está en desarrollar una propuesta pedagógica tecnológica, basada en procesos de conectividad y formación en línea. El documento argumenta que las tecnologías también son el mecanismo para superar la inequidad y exclusión escolar (p.9). Esta pedagogía tecnológica permitiría potenciar en el país un “pensamiento tecnológico” que le permita responder a los retos de una “sociedad cambiante” y requeriría que el trabajo docente consista en un rol de “facilitador” (p.41). En la página 46, el documento recomienda hacer cambios en la contratación docente, específicamente mediante “el nombramiento por cargo (…) y sustituyendo la importancia de la antigüedad por la idoneidad creciente”.
Finalmente el documento propone mejorar el sistema de monitoreo a la calidad de la educación (p.47), lo cual es coherente con las políticas impulsadas por el Banco Mundial, el BID y más recientemente, la Comisión de la Educación (que actúa como aliada del Banco Mundial).
En Ecuador, el Grupo Faro se promociona como un espacio desde el cual el sector empresarial y la sociedad civil pueden “generar políticas públicas más cercanas a los ciudadanos y ciudadanas” e impulsan una agenda de investigación en miras a incidir en los distintos “momentos del ciclo de diseño de las políticas públicas”, sin limitarse a la política educativa, pero incluyéndola (Grupo Faro, s.f.).
En esa línea de investigación, Grupo Faro publicó un Análisis Jurídico sobre las enmiendas constitucionales a las competencias de los gobiernos locales. Dichas enmiendas han incluido cambios en materia de construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa en los municipios ecuatorianos. En dicho documento se explica que anteriormente a la Constitución del Ecuador del año 2008, las municipios podían tomar las decisiones en materia de infraestructura educativa de forma autónoma. Actualmente, con las enmiendas a los artículos 261 numeral 6 y 264, numeral 7, las acciones municipales en materia de planificación, construcción y equipamiento de los inmuebles educativos, requiere la aprobación del Ministerio de Educación (p. 24). Esto implica que los municipios continúan siendo capaces de tomar decisiones en materia de infraestructura, pero requieren el visto bueno del gobierno central.
Es importante poner atención al hecho de que un grupo empresarial como Faro esté dándose a la tarea de aclarar que los gobiernos locales continúan teniendo la capacidad de ejecución en materia de infraestructura.
En Nicaragua, el sector empresarial articulado en el Foro Educativo Nicaragüense “Eduquemos” participa en la plataforma de empresas y ONG´s conocida como “Jornada Nacional Permanente por la Educación” (JNPE). En el marco de la JNPE, el Foro publicó el estudio sobre “Inventario de la Inversión que realizan ONG´s, fundaciones y empresas en la educación pública en Nicaragua” en el que recuperan 32 experiencias de alianzas público privadas (APP´s) en educación que se alinean con las estrategias del gobierno (p.51). El 87% de estas APP´s se desarrollan en el ámbito de primaria y secundaria y se centran en procesos de formación docente e innovación pedagógica, promoción de la participación de estudiantes y mejoramiento de la infraestructura, entre otros.