Análisis

Plan Nacional de Educación y políticas de ampliación de la educación superior: nuevos actores y contornos
Las políticas y la administración de la educación superior han sido objeto de varios análisis que contribuyen a la comprensión de los procesos en los que están incluidas esas políticas, mediante la adopción de marcos de evaluación y regulación complejos, y a veces contradictorios, fruto de
...
Contexto de retroceso de la democracia y de la educación en Latinoamérica: desafíos del presente.
Los procesos educativos, en sentido amplio o que se desarrollan en la escuela, son producidos en la sociedad y, como tal, también formadores de la sociedad. Muchos son los cambios en el campo social, geo-político, cultural y económico que impactan en la vida y afectan la construcción de sociedades...

Y hubo golpe en Brasil
El sueño de la derecha brasileña, desde 2002, se ha realizado. No bajo las formas anteriores que ha intentado. No cuando intentó tumbar a Lula en 2005, con un impeachment, que no prosperó. No con los intentos electorales, en 2006, 2010, 2014, cuando fue derrotada. Ahora encontraron el atajo,...

Privatización y comercio educativo en Uruguay
El presente artículo es una síntesis del documento enviado como respuesta por parte de FeNaPES a la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), organización que forma parte de la Internacional de la Educación(IE) a nivel mundial, y que recientemente en su Congreso desarrollado en 2015 en Canadá...

Chile: Dificultades y resistencias de una reforma para des-mercantilizar la educación
En perspectiva comparada, la educación chilena es un caso extremo de sistema escolar orientado por el mercado; prácticamente todos los instrumentos de política asociados con esta visión han sido aplicados en Chile con particular intensidad, a escala nacional y desde hace décadas. La elevada privatización y segregación social de...

La reforma educativa en Chile: Restauración de los derechos ciudadanos por una educación pública, gratuita y de calidad
El proceso de privatización de la educación en Chile se debió, en gran medida, a un “terrorismo de Estado”, asociado directamente con la dictadura militar de Augusto Pinochet, que gobernó el país durante 17 años (1973-1990) y suprimió todos los mecanismos democráticos de participación ciudadana. Fue en ese contexto...

Contexto y rumbo de la comercialización de la educación en Chile
Chile es uno de los países paradigmáticos en torno a los procesos de comercialización y privatización. El desmantelamiento de la educación pública que puso en marcha el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet no tuvo freno ni siquiera en los sucesivos gobiernos democráticos posteriores. Es apenas en el segundo mandato de...

Descripción del cambio en la nueva medición de la calidad en Colombia
Desde 1991 Colombia cuenta con un sistema de evaluación educativa. En el 2001, mediante la Ley 715, este sistema adquiere carácter obligatorio y, en el 2009, se reglamenta la evaluación del aprendizaje con el decreto N°1290. Esta normativa establece que las instituciones encargadas de monitorear la calidad de la...

Educación dual: el proyecto educativo de los empresarios para Costa Rica
La educación dual, concepto acuñado en Alemania, busca implantarse en Costa Rica con entusiasmo por parte del gobierno y cámaras empresariales. Se trata de un proyecto de educación técnica para el empresariado que colocaría a estudiantes de secundaria en tareas laborales en tiempos de formación educativa, incluso con recursos...

El histórico estancamiento y retroceso de la educación en Perú
Los gobiernos del Perú de las décadas recientes no han tenido a la educación como prioridad, independientemente de que el discurso oficial haya tratado de hacer creer lo contrario. Así lo muestran todas las fuentes estadísticas a las que se puede recurrir.
De los países que participan en las...

La lucha por los derechos laborales y la reforma al Inprema en Honduras
En el mes de febrero del 2014, mediante un decreto el gobierno de Honduras aprobó la reforma a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), que establece que los fondos que por cotizaciones tiene las y los profesores en los colegios magisteriales,...

Un pacto ambicioso con poco avance en República Dominicana
La coyuntura de la educación Dominicana durante el 2014, y el primer semestre de 2015 en sus antecedentes inmediatos, ha estado definida por dos medidas y procesos de gran importancia. Por una parte el aumento del 2 al 4% del PIB de la inversión en...

Antecedentes de las reformas neoliberales de la educación en Honduras
La reforma educativa reciente en Honduras tiene un marcado carácter neoliberal y ha supuesto políticas muy agresivas hacia las y los maestros y sus organizaciones sindicales, especialmente desde el año 2009 con el golpe de Estado y agravándose después de 2011. Pero las transformaciones tienen trasfondos...

La persecución institucionalizada contra la educación en Honduras
Tal como se analizó en la breve reseña histórica de las reformas neoliberales de la educación en Honduras, las transformaciones no son recientes ni están fuera de contexto. Tras un largo camino de ajustes, la llamada tercera ola de transformación educativa en Honduras...

La aún incompleta reforma de la educación en Chile
El año 2014 y lo que va del 2015 están marcados por la discusión de reformas en el plano educativo de enorme trascendencia en Chile. Este país fue concebido y usado desde los años ochenta como un referente paradigmático acerca de las transformaciones que el neoliberalismo...