Pasar al contenido principal
logo OLPE

Un sitio de la
Internacional de la Educación

  • Cualquiera
  • Noticias
  • Proyectos de Instituciones Financieras
  • Recurso
Menú principal
  • Inicio
  • Actualidad del comercio educativo
    • Artículos y análisis
    • Monitoreo de préstamos IFIs
  • Publicaciones
  • ¡Por la Pública!
    • Sobre la campaña
    • Actualidad
  • Fuentes de información
    • Centro de Documentación
    • Archivo noticias y artículos
    • Archivo coyuntura Latinoamericana
  • Perfiles por país
  • Sobre OLPE

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Resultados de Busqueda
  • Cualquiera
  • Noticias
  • Proyectos de Instituciones Financieras
  • Recurso

Resultados de la búsqueda

  1. No más PSU: Mineduc anuncia nueva prueba de acceso a la Educación Superior.

    El Comité Técnico de Acceso informó que este año y en 2021 se implementará una Prueba de Transición centrada en las competencias de los jóvenes y que en 2022 comenzará a regir una Nueva Prueba de Acceso.
  2. Declaración de Los Pinos, México, para proteger las lenguas indígenas .

    Más de 700 representantes defensores de las lenguas originarias de 50 países, firmaron en México la Declaración de Los Pinos, un plan de acción para el decenio internacional de idiomas nativos, publicado hoy.
  3. Docentes que renuncien nombramientos deberán mantenerse un mes en su puesto.

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) emitió una circular con la cual se giran instrucciones para gestionar los nombramientos utilizando una vía más oportuna y eficiente. La idea es que quienes desestimen o renuncien deban permanecer por lo menos un mes después de informada la decisión, para de esta forma no afectar el proceso educativo de los estudiantes.
  4. La Gobernación de Vaupés le devolvió la educación indígena a la curia.

    El Vicariato de Mitú y la Gobernación firmaron un contrato para administrar el personal educativo de comunidades indígenas del río Apaporis, una de las zonas mejor conservadas culturalmente en la Amazonia. Dos tutelas cursan como protesta.
  5. Estrechan México y UNESCO colaboración cultural en favor de indígenas .

    El gobierno de México y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmaron hoy un acuerdo de colaboración en favor de las comunidades indígenas del país.
  6. Primera dama, Gabriela de Bukele, lanza Política Nacional de Primera Infancia: ¿En qué consiste la iniciativa?

    La política fue lanzada esta tarde y demanda un trabajo articulado de diversas dependencias de Gobierno para atender a niños y niñas de 0 a 7 años en diversas áreas del conocimiento. 
  7. Futuro empresarial de México depende de la educación dual.

    El futuro de las empresas mexicanas depende en buena parte del éxito de la denominada educación dual que combina la enseñanza teórica con las prácticas en empresas para saber adaptarse a la digitalización e industrias tecnológicas.
  8. Algunas universidades subirán su precio este 2020: aranceles serán hasta $470 mil más caros.

    De cara al proceso de admisión 2020, y en el contexto de crisis social, fueron varias las universidades que optaron por congelar sus aranceles, como también otras que decidieron sólo realizar un reajuste en cuanto al Índice de Precios de Consumo (IPC) o por debajo, sin embargo, también existen universidades que optaron por incrementar sus precios por sobre el IPC.
  9. En 20 años, todos los estudiantes del país serán bilingües gracias a política educativa.

    En el 2040, los estudiantes de centros educativos del país entenderán, conversarán y escribirán en un segundo idioma como inglés, francés, portugués, mandarín, italiano o alemán. Esa es una de las metas que se fijó el Ministerio de Educación como parte de la estrategia nacional Alianza para el Bilingüismo y que presentó este jueves con el proyecto “Hacia la Costa Rica Bilingüe”.
  10. Colombia paro nacional de maestros.

    La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) alista hoy un paro nacional para el 20 y 21 de febrero próximos contra la violencia y por la vida. El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, llamó a unirse a esa iniciativa por la defensa de la vida, la paz y la democracia, “contra el asesinato, amenazas, atentados a nuestros dirigentes sociales, sindicales y al magisterio colombiano”.
  11. Fecode se declara en alerta máxima por atentado contra directivo.

    La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) rechazó el atentado del que fue víctima el expresidente y ejecutivo del sindicato Carlos Enrique Rivas Segura, en la noche del sábado, en el municipio del Guamo, Tolima.
  12. MEP espera transformar al sistema educativo con proceso de 3 fases.

    Tras múltiples cuestionamientos sobre la calidad de la educación que se imparte en las aulas costarricenses, el Ministerio de Educación Pública (MEP) lleva a cabo un proceso para la transformación del sistema educativo, el cual está siendo implementado en 3 fases.
  13. Pandemia económica y medidas de política pública multidimensional

    La recesión económica global que provocó esta pandemia ha desnudado las debilidades estructurales del modelo de desarrollo costarricense.  Alta dependencia a la demanda externa, déficit fiscal estructural y la ausencia de un mercado doméstico robusto y consolidado. El distanciamiento social es una medida que nos exige hacer política pública no convencional ante la destrucción de cierta parte de la economía y la paralización de otra.
  14. Piden renuncia de ministra de educación de Chile.

    El Colegio de Profesores de Chile llamó a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, a que renuncie a su cargo antes de que comience en marzo el nuevo curso escolar. Cubillos es una de las figuras del gobierno de Sebastián Piñera más cuestionadas por los serios problemas que enfrenta la enseñanza pública en el país y la falta de políticas para cambiar esa situación.
  15. Parlamentarios piden destitución de ministro de educación de Brasil .

    Un grupo de 25 parlamentarios de nueve partidos solicitó la destitución del ministro de Educación, Abraham Weintraub, en el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil por crimen de responsabilidad, al violar el decoro y el principio de imparcialidad.
  16. La ceguera por el dato en la Agenda 2030.

    El día que las Naciones Unidas justificaron el saqueo Norte-Sur con los resultados en Matemáticas La Agenda 2030 incurre en una falacia cuando equipara la disponibilidad de datos con la participación social. El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 se pliega al Banco Mundial y habla de una “crisis en el aprendizaje”.  
  17. Senado de la República aprueba proyecto de Ley de Educación y Comunicación Ambiental.

    El Senado de la República aprobó hoy a unanimidad el proyecto de Ley de Educación y Comunicación Ambiental de La República Dominicana, autoría del senador por Puerto Plata José Paliza y el senador de San Pedro de Macorís José Hazim.
  18. Congreso de Guatemala incorpora la lengua de señas a nueva ley.

    La lengua de señas pasará a los programas de enseñanza pública y a la televisión nacional de Guatemala, luego de que el Congreso le diera su respaldo mediante una Ley. El Decreto 3-2020 establece que toda persona sorda tiene derecho a acceder al lenguaje de señas como primera lengua, según acuerdo mayoritario de los diputados presentes la víspera en el Hemiciclo.
  19. MEP renueva los planes de estas 12 carreras técnicas.

    El Ministerio de Educación Pública anunció este miércoles que renovará 12 planes de estudio en educación técnica. Esta transformación curricular busca que los jóvenes dejen las aulas de los centros educativos con habilidades y conocimientos que les permitan incorporarse al mercado laboral en carreras de mayor demanda.
  20. MEP reforma reglamento de 1965 que quitaba tiempo al docente para dar clases.

    Normativa elimina comités de actividades sociales u ornato; intención es mejorar calidad educativa. Cerca de 40 comisiones y comités que le quitaban tiempo al docente para dar clases y lo sobrecargaban de trámites administrativos quedaron eliminados este lunes, con la firma de un decreto por parte del presidente Carlos Alvarado, y la ministra de Educación, Guiselle Cruz. La decisión se tomó con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en el aula.

Paginación

  • Primera página « Primero
  • Página anterior ‹‹
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página actual 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • …
  • Siguiente página ››
  • Última página Último »

SOBRE OLPE

El Observatorio de Políticas Educativas (OLPE) es una iniciativa del Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina creado para registrar el comportamiento de las políticas educativas en la región.

Conocer más +

Logo Sveriges Logo, Utdanningsforbundet  

Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas

| Barrio Escalante, San José, Costa Rica

| (506) 2223 7797

| [email protected] | [email protected]

| Lunes a viernes, 8:00 a.m a 5:00 p.m

Youtube Twitter Instagram Facebook

Logo IEALLogo sumemos igualdadLogo, Utdanningsforbundet

© 2023 Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. Todos los derechos reservados.